Adaptación del mercado a la nueva realidad

0 Comments

El mercado inmobiliario en la era digital

POR FONDO MIVIVIENDA, DIC. 2020

RÉCORD: En octubre se realizó un total de 17 878 transferencias inmobiliarias en la Sunarp, de acuerdo con las cifras de esa entidad. Es decir, se registró el número más alto de transferencias de inmuebles por mes desde enero de 2013, cuando se transfirió un total de 18 776 inmuebles.

ALQUILERES: Este año un 91% de la oferta de alquileres se concentra en departamentos, según un informe del portal Properati. Los distritos en los que hay mayor demanda inmobiliaria de alquiler son Santiago de Surco, Miraflores, San Miguel, San Borja y Los Olivos. CRECIMIENTO La economía nacional, cuyo desempeño impacta en el empleo e ingresos de los ciudadanos, se mantiene aún en terreno negativo por séptimo mes consecutivo. Sin embargo, desde mayo la caída se está desacelerando (aunque cada vez a un ritmo menor) y en setiembre se contrajo 6.95%, su menor retroceso en lo que va de la pandemia, según INEI. Uno de los sectores que se destacó–y que es uno de los que más crea puestos de trabajo- fue la construcción, que creció 4.38% en setiembre. Este resultado se explicó por un incremento del consumo interno de cemento (9.73%) y construcción de vivienda de no concreto (2.23%).

ONLINE: El mercado inmobiliario funcionó de manera tradicional basado en atributos de producto como tamaño y número de habitaciones. Sin embargo, debido a cambios en las leyes y ordenanzas, pero también en las preferencias del público, las áreas comunes se han convertido en un diferencial importante. (…) José Ruidías Rojas, profesor de Pacífico Business School, ve con optimismo cómo el sector inmobiliario, siendo tradicionalmente reticente al uso de redes sociales, está utilizando este medio de forma agresiva.

METRO CUADRADO: Lima es considerada la sexta ciudad latinoamericana más cara para comprar una vivienda. Así lo revelan los datos del Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL), elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (GIF) de la Universidad Torcuato Di Telia y Navent. En tal sentido, el precio promedio del metro cuadrado en la capital del Perú ascendió a US$ 2080 en setiembre del presente año. La ciudad que lidera la tabla es Santiago de Chile con un ticket promedio de US$ 3278.

RECUPERACIÓN: El sueño de la casa propia resiste la crisis y se intensifica durante la pandemia. La venta de viviendas se ha recuperado por completo en casi todos los segmentos socioeconómicos de Lima. (…) “La tasa ha venido bajando y ahora está en 6.8%. Sin embargo, puede haber segmentos de más riesgo donde se haya ajustado”, comenta Carlos Sologuren, Gerente del Centro Hipotecario de Banco Pichincha, cuyo portafolio se divide en 60% para los créditos Mivivienda y 40% para los créditos hipotecarios tradicionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *